Barcelona, ciudad a la deriva.

Confinados

Del coronavirus a la economía verde: ¿Una transición imposible?

 

¿Cómo sugerir […] una ciudad sin palomas,
sin árboles y sin jardines,
donde no puede haber aleteos ni susurros de hojas,
un lugar neutro, en una palabra?
Albert Camus / La peste

Ciudades vacías, con fantasmas a la deriva en un espacio inhabitable, contaminado. Ciudades suspendidas en el aire de su propio vértigo y surcando un tiempo indefinido. Ciudades que han alcanzado, al fin, los confines de su propio precipicio. Por los que se despeñan sueños, ilusiones, vanidades, promesas, esperanzas infundadas, palabras inútiles. Sí, hemos tocado el fondo, que es el fin, para vivir confinados. Con finados, con muertos que parten en la más aterradora soledad y sin la presencia física de sus más allegados. ¿Qué ha pasado? Nadie lo sabe. Los enfermos, las víctimas de esta pandemia, los nuevos apestados, aumentan de modo exponencial mientras de fondo suena una algarabía estéril de voces que hablan hasta desgañitarse desgranando hipótesis que ningún científico, cabalmente, puede confirmar. Incluso hay quien aprovecha esta confusión para especular con el dolor y la desesperación de una humanidad doliente y desorientada: políticos irresponsables, periodistas sin principios, empresarios infames. Sigue leyendo

Manifestación en BCN

Unidad 29155

¡Que vienen los rusos!

Si la situación no fuera extremadamente delicada, la misma daría de sí lo suficiente para escribir un relato entre fantasmagórico y detectivesco y trufado además con generosas dosis de buen humor. Cataluña, que a lo largo de estos últimos años ha sufrido los embates de un nacionalismo tan grosero como ramplón (el propio, más el destilado por la incompetencia de una derecha tan carpetovetónica como inútil en su acción de gobierno), es ahora objeto de asechanza por parte, nada menos, que de una de las unidades de élite más temidas del Ejército ruso: la unidad militar cuyo código oculto no es otro que el conocido bajo la cifra 29155.

Sigue leyendo

Fronteras sin retorno

Todos, en algún momento de nuestra vida, hemos decidido cambiar las pautas de un guion que no obedecía a los principios de nuestro deseo. Si bien las condiciones objetivas, aquellas que imponen la historia y el curso del tiempo, no lo permitían, el libre albedrío y una voluntad resuelta, torcieron aquello que parecía estar escrito con caracteres de fuego: el destino. Para los antiguos, esa fuerza desconocida que «obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos»1 se cumple sólo si la libertad interviene en la partida. Es una paradoja, aparentemente incomprensible, cuya contradicción sólo el oficio de vivir puede entender una vez transcurrida la mayor parte de nuestra vida.

Portada de la edición española de la novela "Cordero de Alá".

Portada del libro «Cordero de Alá», que aborda, entre otros, el espinoso tema del yihadismo.

Dichoso, pues, aquel que pueda elaborar, en las postrimerías de su existencia, en las meditaciones propias de la experiencia, éste y otros misterios que nos cuestionan e inquietan. Dichoso, sí, porque no todo el mundo tiene la posibilidad de dar sentido a sus pasos perdidos en esta tierra que nos sustenta y aguarda.

Sigue leyendo

Cataluña/España: ¿Un encuentro imposible?

El pasado 22 de Enero tuvo lugar en Aviñón (Francia) un encuentro auspiciado por la asociación Contraluz para tratar de elucidar (en la medida en que ello sea posible) el  problema que, alrededor de la independencia de Cataluña, se ha planteado en todos los ámbitos de la vida del Principado. El debate, que tuvo lugar en el salón principal del Ayuntamiento de esa hermosa ciudad francesa, fue moderado por el profesor de la Universidad de Aix-en-Provence, Bernard Bessière, especialista en Historia Contemporánea de España. Como ponentes de posturas opuestas, que no enfrentadas, acudimos a la cita el profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Jaume López Hernández, y yo mismo, como escritor reconocido y antiguo militante de causas más que perdidas. La controversia, larga y muy animada por parte de un público numeroso, se prolongó a lo largo de dos horas y media. Dos horas largas, durante las cuales, pudimos exponer cada una de las visiones y puntos de vista abordados. Al final del mismo, todos convinimos en que debates como éste son más necesarios que nunca en un escenario tan caldeado como lo es ahora el de Cataluña. Entre otras razones porque la distensión, el diálogo entre posiciones razonadas y diferentes, así como un clima de serenidad y calma en la expresión de posturas muy distintas, serán las únicas vías que permitan, en un futuro no demasiado lejano, hallar un acuerdo desde el consenso, el reconocimiento y la confianza mutuas.

En esta entrada de Text&Context doy el texto que escribí como base para mostrar mi punto de vista. Escrito en francés, decido publicarlo en dicha lengua sin traducción alguna. Quien quiera difundirlo podrá hacerlo de acuerdo con su particular estilo de transcripción directa.

Sigue leyendo

Más allá del Trópico, el amor

Para Andrée Santoni, por un viaje inolvidable. Y, en el recuerdo de otro tiempo, para José María y Francisco de Borja Calzado Fernández, por la aventura vivida durante los años de militancia comunista.

A aquel hombre le pidieron su tiempo
para que lo juntara al tiempo de la Historia.

Heberto Padilla (En tiempos difíciles)

Entrada de Fidel Castro en La Habana

La revolución triunfante, con su «ideal diferente», entra en La Habana. Enero de 1959.

De una u otra forma, todos hemos sido convocados a juntar nuestro tiempo al tiempo de la Historia. Nuestro destino, aun cuando nos rebelemos contra él, está indisolublemente unido al curso de los acontecimientos colectivos que gobiernan nuestra vida. No es posible, aunque para ciertos poetas sea un ideal practicable, vivir en la insularidad de una existencia desligada del instante que nos ha tocado en suerte. Probablemente la humanidad haya conocido momentos más apasionantes que éste, estelares incluso; pero el actual, sin duda, es nuestro tiempo, el que nos ha sido concedido en la Tierra. A él, pues, debemos atenernos para vivirlo con la intensidad que reclama el deseo. Nos lo recuerda Bertolt Brecht con palabra percutiente que zumba en los oídos: «No os dejéis engañar / con que la vida es poco. / Bebedla a grandes tragos / porque no os bastará / cuando hayáis de perderla.»

Las pasiones que ilumina el deseo soportan mal la espera. Nada quieren saber de aplazamientos. Sin embargo, para realizarse, precisan tanto de la narración como del sueño; en definitiva, hay que darles continuidad y encadenamiento, es decir, tiempo.

Esta digresión viene a cuento como reflexión previa al relato de un viaje pendiente. Un viaje que siempre quise hacer y para el que nunca encontré ocasión idónea. Quizá porque las ocasiones «idóneas» sólo se dan en el ámbito de la imaginación, en el circuito íntimo de nuestra fantasía.

Cuba, con su revolución y su música, su carácter rebelde y entusiasta, con la promesa de una nueva sociedad que dejara atrás las terribles injusticias que vivimos bajo la férula de un capitalismo sin mecanismos adecuados de control social, encarnó, tanto para mi generación como para otras más jóvenes que la mía, ese ideal hacia el cual había que acercarse al precio que fuera. Fue algo más que una breve representación onírica. Esa experiencia forjó el carácter de muchos militantes comunistas, empujó a miles de ellos a una lucha desigual y despiadada, y acabó siendo el espejo en el cual contemplarse antes de emprender la larga marcha hacia un futuro que, al parecer, ya estaba escrito.

Pero antes de volcar en el papel algunas pinceladas significativas de mi periplo viajero, de realizar una breve relación de impresiones y pequeños acontecimientos, preciso es recordar, aun a grandes rasgos, el sentido que tuvo para muchos de los que quisimos «asaltar los cielos» el nacimiento y evolución de un  ensayo que pretendía «cambiar la vida y transformar el mundo».

Sigue leyendo

Un grito ahogado ante la conciencia de Europa

Cordero de Alá es una novela que próximamente Ediciones Carena, de Barcelona, ofrecerá en su catálogo de novedades poco antes del 23 de Abril, Diada de Sant Jordi. Es un texto que he escrito en colaboración con Hosni Chakir, ciudadano español de origen marroquí, el cual ha trabajado durante 20 años con el Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya. Actor, director y guionista, Hosni ha dirigido dos cortos cinematográficos: El pescador y Eva. La narración que ambos autores hemos creado da cuenta de la peripecia de un periodista en ciudades tan distantes como  Bagdad y Barcelona. Mikel Izarra, nombre de nuestro personaje, es, en efecto, un reportero que cubre el conflicto que está desollando, desde hace ya demasiados años, la piel de naciones como Iraq y Siria, pero que, peligrosamente, se extiende por toda la geografía de Oriente Medio. Es, sobre todo, una incursión en el mundo tenebroso de la Yihad que grupos como Estado Islámico despliegan tanto en la zona como en Europa.

No desvelaremos, por ahora, ni elementos de la trama ni , por supuesto, su desenlace. Pero sí queremos compartir desde este momento la posición que con relación al problema de los refugiados ha elaborado nuestro héroe, Mikel Izarra, como colofón de su experiencia al final de su relato.

El problema, actual y candente, exige una reflexión y una respuesta que ya no puede esperar indefinidamente. Os invitamos, pues, a leer esta parte de nuestro texto y a mostrar nuestra solidaridad para quienes sólo aguardan —porque nada más pueden esperar— un gesto fraterno de humanidad compartida.

Sigue leyendo

Casi un apunte: Jordi Dauder

Jordi Dauder, actor, activista, revolucionario.

Su mirada, siempre abierta, recuerda los certeros versos de Cernuda.

El presente texto fue publicado en su momento (Septiembre de 2011) por las revistas Sin Permiso y Trasversales, de Barcelona y Madrid, respectivamente.  A Jordi Dauder tuve la suerte de conocerle en plena «transición democrática», durante unos años que fueron de profunda inestabilidad, pero que también forjaron un tiempo de grandes esperanzas. Esperanzas bien fundamentadas en el trabajo creativo y en el compromiso militante. Sirva, pues, su reproducción en La cuesta de Sísifo, como un recuerdo más y un homenaje a su memoria.

Vivir es mirar el sol frente a frente (Luis Cernuda)

Durante los primeros años de nuestra curiosa democracia, es decir, durante los primeros años de la tan publicitada «transición», y hasta el ascenso del PSOE al gobierno (que no al poder), la librería Leviatán, situada en la calle Santa Ana de Barcelona, cumplió un papel importante en la transmisión del pensamiento marxista revolucionario. Charlas, coloquios, presentaciones de libros y tertulias de toda índole, jalonaron una trayectoria que trascendía los estrechos límites de aquel espacio. Era conocida la filiación trotskista de sus integrantes, y, de hecho, esa isla de cultura y pensamiento militante era considerada en la ciudad como la vitrina de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Era, en algunos aspectos, un lugar que evocaba aquel otro que François Maspero había creado en París: La Joie de Lire. En efecto, comunistas de toda clase y condición e izquierdistas sin partido pasaron por aquel lugar, y, desde el encuentro fructífero o frustrado, la palabra de los marxistas que sí querían transformar de raíz esta sociedad se abría paso entre el oportunismo rampante de aquellas otras formaciones de carácter «socialista» que, abjurando del marxismo, lo reducían a la categoría de fetiche o mercancía averiada en trance de extinción. Pocas, muy pocas eran las figuras destacadas que se atrevían, con rigor científico y compromiso ético, a reivindicar durante esos años la vigencia del pensamiento marxista. Así, por ejemplo, recuerdo la intervención que Manuel Sacristán y Paco Fernández Buey realizaron en esa librería con motivo de la aparición del título dedicado a reproducir, íntegramente, los contenidos de la revista Comunismo, «órgano teórico de la Oposición Internacional en España». En ese volumen, editado por Fontamara en octubre de 1978, aparecían, entre otros,  artículos y materiales muy elaborados de autores tales como Andrés Nin, Juan Andrade, Esteban Bilbao, León Trotsky, Alfonso Leonetti o André Malraux. Fue ésta una ocasión polémica, entre otras razones porque un histórico militante poumista, Jordi Arquer, tuvo la humorada de recordarnos, en el acogedor escenario de Leviatán, que «lo mejor del trotskismo es Trotsky… siendo, en cambio, lo peor de Trotsky, el trotskismo». Sigue leyendo

Cataluña, hora cero. De la Mancomunidad a la Consulta (1914-2014)

Para ti, David. Escrito en la mañana de tu aniversario.
Con el deseo de que tu tiempo por venir sea mucho mejor que el tiempo que ahora nos desvive

Diada de Catalunya

Diada Nacional de Catalunya

El «proceso» iniciado en Cataluña con la puesta en marcha del «derecho a decidir» entra ya en su recta final. Veremos qué nos depara el próximo futuro. Mientras tanto, os invito a leer este texto que muy pronto publicará Ediciones Carena, de Barcelona, junto a los de otros autores, bajo el título de Por el derecho a disentir. En este «proceso» ha faltado, y sigue faltando, más reflexión y pensamiento y menos sentimientos viscerales. Más sosiego. Es mucho lo que está en juego y no podemos perder todo aquello que ha costado largos decenios de lucha.  

«[…] leo un artículo de Menéndez Pidal sobre los proyectos
de estatutos autonómicos. Su criterio es unitario e historicista.
Teme la dispersión. Argumenta con que Cataluña y Galicia
nunca han sido independientes. Cita, en el modo de las
revistas técnicas, lo que “ha notado A. Castro”.
Este A. es Américo. El artículo me parece embarullado,
porque no va a la raíz de la cuestión, que es como debe
atacarla un político: la existencia real (por mucho que
contradiga a la historia) de una voluntad secesionista
en varias regiones. Y esto no se resuelve con textos
de Estrabón.»
Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, Tomo I,
Editorial Crítica, Barcelona, 2ª Ed., 1978.

Pocos, muy pocos escritores españoles, que unieran además una firme vocación política a su práctica intelectual, han formulado con tamaño acierto uno de los problemas que desde hace mucho, mucho tiempo, atenazan el porvenir de este país al que, todavía hoy, seguimos llamando España. Porque, como muy bien señala la observación del que fuera presidente de la Segunda República Española, la «raíz de la cuestión» con relación a determinadas nacionalidades que integran el territorio «español» no es otra, en efecto, que «la existencia real […] de una voluntad secesionista». Esa voluntad, en Cataluña, hoy es real, existe más allá del poderoso aparato de agitación y propaganda desplegado por el gobierno de Convergència i Unió (CiU) y secundado por la oposición que lidera Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), seguida muy de cerca por Iniciativa per Catalunya Verds – Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) y por esa otra formación de nuevo cuño llamada Candidatura d’Unitat Popular (CUP). Ese aparato de propaganda ejerce una presión continua sobre la ciudadanía, es cierto; sin embargo, y por sí misma, esa campaña de agitprop no explica el sentimiento de repudio que se ha extendido, como una mancha de aceite y a lo largo de años, entre amplias capas de la población catalana; principalmente entre la pequeña burguesía rural y urbana, pero también entre las clases trabajadoras, y, sobre todo, entre la alta burguesía, cuyos intereses residen más bien en paraísos fiscales y en sociedades multinacionales, con las cuales operan en el concierto global de la moderna sociedad posindustrial, que en un marco español, cuya existencia es percibida como un obstáculo para su plena expansión.

     Sigue leyendo

Una radical alteridad

A Marcelino Martínez Lafuente, mi padre,
en el Xº aniversario de su muerte.
Muchos años después, recuerdo todavía su
visión certera de cuanto,
casi sin darnos cuenta, ya sucede.

 

Lamerica

Cartel publicitario de la película de Gianni Amelio, «Lamerica».

La imagen, no por repetida, deja de ser cierta: cada año, miles de inmigrantes, desembarcan en nuestras costas con el firme propósito de hallar un lugar bajo el dorado sol de Europa. Las cámaras de televisión, invariablemente, nos muestran variantes distintas de una misma escena en la que los cadáveres, el dolor, la impotencia y el silencio son patrimonio exclusivo de quienes —no hace tantos años de ello—, precisamente por ser los desheredados de la Tierra, estaban llamados a transformar el mundo. En nuestros días ya no les queda ni esa esperanza siquiera. Sólo quieren sobrevivir en los suburbios de las grandes metrópolis o en las afueras de modernos polos de desarrollo agrícola que, como los de El Ejido o El Maresme, los acogen temporalmente para despellejarlos hasta la extenuación de sus fuerzas. Son —perdón por recordarlo— mano de obra barata que se mueve en condiciones infrahumanas. Sigue leyendo

Comunismo y nueva era

Francisco Fernández Buey

Imagen Fernández Buey, en una foto tomada por Elisa Cabot.

El presente trabajo, como así se indica más abajo, fue una respuesta al artículo publicado por Francisco Fernández Buey en el periódico El País, en su edición del 2 de Enero de 1996. Comoquiera que dicho artículo cosechó ésta y otras respuestas a cuestionamientos  e intenciones que allí se expusieron con precisión y valentía, y comoquiera también que conociese a su autor desde la ya lejana época en que integrara la redacción de la revista Materiales, con Manuel Sacristán Luzón, María José Aubet, Antoni Domènech, y otros, sirvan las presentes líneas como un recuerdo emocionado de su importante labor docente y de su firme amistad,  atenta y generosa siempre.

 

«No tengo más nostalgia que la de las fuerzas
perdidas en luchas que no podían sino ser
estériles. Me enseñaron que lo mejor y lo peor
se dan juntos en el hombre, se confunden a veces
—y que la corrupción de lo mejor es lo peor que hay…»
VÍCTOR SERGE. Memorias de un revolucionario.

-I-

Recientemente, un artículo (1) aparecido en El País, ha planteado, una vez más, la profunda crisis por la que atraviesa el movimiento comunista internacional. Su autor, Francisco Fernández Buey, ha tenido la valentía y la honradez necesarias para enfrentar tan espinoso asunto sin la hipocresía o la doblez que han caracterizado, y siguen distinguiendo todavía, a un sinfín de escritores que, hasta el momento, no han hecho otra cosa que repetir una sarta de lugares comunes cuando no han abundado, abierta y conscientemente, en falsificaciones históricas más o menos groseras.

Sigue leyendo