Todas las entradas de José Enrique Martínez Lapuente

La cuesta de Sísifo

La cuesta de Sísifo, primera sección de este blog, persigue reunir todos aquellos escritos que desarrollen una crítica de las figuras principales que dominan el orbe de nuestra cultura social o política. En ella, pues, tendrán cabida artículos, comentarios y notas que reflejen no sólo temas de actualidad, sino estructuras más profundas y duraderas que determinan el curso de nuestra vida. Sabemos que Sísifo nunca logrará coronar la cumbre, que sus trabajos están condenados al fracaso. Fracaso relativo, sin embargo, pues tras cada tentativa de ascenso la experiencia se fortalece y un nuevo y más amplio conocimiento ilumina el alma del género humano. Aun cuando parezca condenado a repetirse, el ascenso nunca es el mismo, y la cuesta decrece por efecto de la erosión que los pasos del mito ejercen sobre la superficie de la corteza terrestre.

El arte del encuentro

Una antigua evocación
para una nueva propuesta

A vida é a arte do encontro
(Vinícius de Moraes)

Una imagen de la Primera Guerra Mundial

Soldados heridos durante la Primera Guerra Mundial

En el transcurso de una sesión memorable celebrada en el Parlamento español, el diputado Iñaki Anasagasti tuvo la oportunidad de recordarle a José María Aznar —a la sazón, presidente del Gobierno— la cita que encabeza el presente artículo. Lo hizo porque el jefe de filas del Partido Popular (PP), en el transcurso de un programa televisivo dedicado a la promoción del libro, presumía de ser, si no un voraz lector de poesía, sí, al menos, un amante que solía frecuentar el género con cierta asiduidad. Sigue leyendo

Reloj de sol

Antes que el tiempo acabe

Reflexiones alrededor de un poema de Luis Cernuda

Sí, antes que el tiempo acabe preciso es contar aquello que, en la vida ya vivida, nos visita una y otra vez para pedirnos, si no cuentas, sí al menos morosa meditación. Así, el poema de Luis Cernuda, «Sombra de mí», perteneciente al libro Con las horas contadas (1950-1956), nos invita a mirar de nuevo la estela del río que nos lleva para tomar conciencia, una vez más, del juego de espejos que ilumina cualquier existencia desde un lugar que, aun siendo equívoco, resulta ilusorio. Equívoco en tanto cuanto «puede interpretarse en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos» (RAE, Diccionario de la Lengua Española); e ilusorio en la medida en que nuestra percepción, siendo real, puede llamarnos a engaño. Sigue leyendo

Tertulia que fue Tartessos

Una librería y su tiempo

Dicen, y no sin razón, que la profesión de librero es una profesión de riesgo. Tal parece cuando son numerosas las librerías que cierran por falta de lectores, y nadie, ningún poder estatal o privado, se estremece ni mueve un dedo ante semejante desafecto por parte del público. Son ya muchas las librerías que han echado la persiana, y que, grandes o pequeñas, en su lugar se instalan oficinas de negocios multinacionales o sedes de entidades financieras. El actual poder político —con independencia del signo que sea— no parece otorgarle demasiada importancia a la cuestión, y, más allá de las consabidas campañas en los medios de comunicación, no hace nada realmente significativo al respecto. Sigue leyendo

Luis Claramunt

Luis Claramunt: El «otro» de sí mismo

El desapego como conquista de la
libertad artística

Solía frecuentar los bares del Barrio Gótico de Barcelona, y, de modo especial, el ubicado en la primera planta de la galería de arte Amagatotis, en la calle de la Liebre.

Tímido, retraído, parco en palabras, Luis Claramunt, de quien desconocíamos su nombre y apellidos, y a quien llamábamos El gitano, era en ese entonces —primeros años ochenta— un artista apenas conocido. Un tipo raro que por no tener ni siquiera poseía carnet de identidad ni cartilla de la Seguridad Social. Un outsider, un marginal, un nómada. Uno más de la peña que recalaba en aquellos lugares que tantos sueños y esperanzas abrigaron en el alma de escritores, poetas, pintores, cineastas, actores y demás congéneres de la farándula de Barcelona. Sigue leyendo

Reivindicación y memoria de Andreu Nin

Actualidad de su figura e influencia de su
pensamiento

Andreu Nin

Andreu Nin en Moscú

Un libro reciente de Andreu Navarra, La revolución imposible,1 ha devuelto a la actualidad la figura de Andreu Nin, uno de los líderes más caracterizados de la izquierda europea durante los años treinta del siglo pasado y figura intelectual de gran relieve en el ámbito de la cultura catalana. Son ya clásicas, y gozan de un prestigio inmarcesible, las traducciones directas que Nin hiciera de grandes autores rusos al catalán; y también notorio su esfuerzo como activo propagandista de las ideas marxistas que permearon el siglo XX tras el estallido de la gran revolución de 1917. Sigue leyendo

Julian Assange, en una imagen de archivo

En defensa de Julian Assange

La libertad de expresión y la razón de Estado

 

Razones, no de Estado, sino de establo.
Baltasar Gracián, El Criticón

¿En qué momento los Estados Unidos de América perdieron su futuro?

Es difícil responder a esta pregunta. Tal vez, en el decurso de la Historia, una serie de acontecimientos con un denominador común constituya un hito a partir del cual ya no exista la posibilidad del retorno y comience, a partir de ahí, la decadencia de las naciones. En general, la expansión de los imperios suele chocar no tanto con un obstáculo externo cuanto con una contradicción o disyunción interna. Sigue leyendo

CONTRE L’INDIFFÉRENCE ET L’OUBLIE / Contra la indiferencia y el olvido

Los pasados 8 y 9 de Octubre, Baltasar Garzón tuvo la gentileza de aceptar una invitación de la asociación Contraluz para presentar su último libro, La Encrucijada, en Aviñón. Asimismo, dicha asociación cultural y José Membrive, editor de Carena, solicitaron mi presencia para hablar del libro y coordinar el debate que tuvo lugar a continuación con el público en el Théâtre des Carmes de esa ciudad francesa. Si bien la presentación y debate se desarrollaron durante el sábado 9 de Octubre, el día anterior se destinó a revisar el caso Julian Assange (de quien Garzón es el coordinador de su defensa) mediante el pase de la película Hacking Justice, de los realizadores Clara López Rubio y Juan Pancorbo. La asistencia del público aviñonés desbordó todas las previsiones gracias a la calurosa difusión que tanto la prensa como distintos entornos culturales dieron a este evento. Sólo cabe agradecer la presencia de Dolores Delgado, antigua ministra de Justicia y actual Fiscal General del Estado Español, y de Clara López Rubio (corealizadora de la película) durante estas dos jornadas. Por mi parte, y como reseña del acontecimiento, me limito a dar el texto que sirvió para presentar la obra de Baltasar Garzón, tanto en francés como en lengua española. Así pues, el lector de Text&Context podrá conocer esta primicia antes de leer el ensayo de Baltasar Garzón: La Encrucijada.

Aviñón, la ciudad de los papas.

Sigue leyendo

Movilización ciudadana contra los desahucios

Una idea practicable

Construcción de un Fondo de Garantía Universal para el pago de alquileres

La noticia, aterradora, me produjo una terrible sacudida: una comitiva provista del mandamiento legal pertinente llegó a un domicilio de Barcelona para efectuar un lanzamiento [Der. Despojo de una posesión o tenencia por fuerza judicial] de bienes y proceder al desahucio del inquilino que ocupaba el apartamento. El habitante de esa vivienda, un hombre solo y sin esperanza, solicitó unos segundos de aplazamiento («Un momento, por favor») y, decidido, con paso firme, se dirigió hacia la parte posterior de la que hasta ese momento había sido su morada y, enfilando su cuerpo a través de una ventana, se arrojó al vacío muriendo en el acto mismo de acabar con su vida. Sigue leyendo