Luis María Esmerado, psicoanalista

 

Fotografía de Luis María Esmerado, psicoanalista, en el Interasociativo Europeo.

Luis María Esmerado

 

Vivamente
insepulta la sombra al otro lado
convoca aún.
Carlos Barral, Mar.

El pasado 3 de Abril moría en Barcelona, tras larga y penosa enfermedad, Luis María Esmerado Capdouze. Nació en Argentina en 1938 y toda su vida, desde que acabara sus estudios de Medicina y Psiquiatría, la dedicaría por entero a la práctica y transmisión del psicoanálisis. Sigue leyendo

La Lejanía

Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.
Jorge Luis Borges
«Montevideo», Luna de enfrente

"La Lejanía". Diario poético de Concha García

Portada del libro, publicado en Barcelona por Ediciones Carena.

La obra de Concha García comprende registros que integran, cada uno de ellos, una variedad proteica de temas, atmósferas, emociones, sentimientos, imágenes e impulsos que articulan un corpus cuyo estudio ha despertado el interés de no pocos críticos españoles y americanos. No es éste el momento ni el lugar de hacer un balance, siquiera sea somero, de sus muchos talentos narrativos en el ámbito del universo poético. Doctores tiene la Ciencia, y profetas la Academia, para encarar esa labor, tan delicada como apasionante. No obstante, y con independencia de lo aportado a lo largo de sus muchos poemarios, el libro que hoy nos ocupa, La lejanía (Cuaderno de Montevideo), constituye no sólo un palpitante dietario poético sino una guía para comprender mejor y, en consecuencia desvelar, algunas claves de su escritura. Sigue leyendo

Luis Marsans o el canto de la luz

Exposición antológica de la obra de Luis Marsans

Cierra los ojos y oye cantar la luz:
El mediodía anida en tu tímpano
Octavio Paz (Instante y revelación)

Adentrarse una tarde de otoño en la Fundación Vila Casas, de Barcelona, para contemplar la obra de Luis Marsans, uno de los magos de la pintura contemporánea más intimista y luminosa, es una de las pocas aventuras que nos quedan en esta ciudad donde la claridad vespertina, difuminada y gris, se disuelve en calles atestadas de coches y edificios que nos devuelven la imagen de una mirada perdida. La misma que este artista recrea al vaivén de un tiempo que ya es memoria en alguna región del olvido. Sigue leyendo

Un hombre en la encrucijada de la Historia: Vasili Grossman

Cierta crítica literaria asimila Vida y destino Guerra y paz. Ambas novelas, en efecto, son el vivo reflejo de un momento decisivo para la nación que sufrió la invasión de las

Vasili Grossman

Imagen de la portada del libro «Vida y destino».

tropas napoleónicas y, más tarde, el genocidio emprendido por el nazifascismo europeo. Por su extensión, por esa vocación totalizadora al desplegar una masa verbal que abarca un proceso particularmente dinámico de su historia, las dos obras constituyen un hito de la literatura rusa y universal. Sin embargo, la obra de Grossman concentra sobre sí una nota que, cuando menos, la hace característica: la de mostrar el mundo desde el interior de un conflicto que no puede más que determinar la suerte de todas las líneas que conforman su devenir y su sino. Hasta tal punto la guerra y sus devastadoras consecuencias ocupan la centralidad del relato que la narración no puede sino evocar una idea que, entre nosotros, Luis Cernuda expresó con singular acierto: «No sabe qué es la vida / Quien jamás alentó bajo la guerra.» Sigue leyendo