Archivo de la etiqueta: Crítica literaria

El año en que fui un personaje de ficción

Ficciones literarias

Cubierta de la novela de Dolores Gassós

Nuestra colaboradora, Lourdes Martínez, nos da a conocer, en esta crítica literaria para Text & Context, sus impresiones acerca de una extensa narración de Dolores Gassós: El año en que fui un personaje de ficción, novela editada por el sello Ushuaia. Dolores Gassós, nacida en Barbastro en 1952, es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra y ha desarrollado toda su vida laboral alrededor del mundo del libro.

Suele decirse que la realidad supera a la ficción, pero en el caso del relato que nos propone Dolores Gassós intuyo que la ficción se queda a medio camino.

La protagonista, Laura Samitier, mujer madura, inteligente, atractiva e independiente en el plano económico, se aburre soberanamente en su matrimonio. Un inmenso bostezo anímico envuelve la existencia cómoda de la protagonista; ésta goza de una vida relajada, previsible. Vida de adosado con vistas al mar, en una urbanización de la costa catalana del Maresme llamada Montalmar, donde la cohesión del grupo vecinal integra a profesionales sobradamente preparados que han llegado al cénit del triunfo personal gracias al tesón y esfuerzo que han ido desarrollando con esmero, día a día, en sus trabajos. El hilo de la narración nos sitúa en un ambiente de «burguesitos» risueños y encantados de conocerse. Sigue leyendo

La Lejanía

Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.
Jorge Luis Borges
«Montevideo», Luna de enfrente

"La Lejanía". Diario poético de Concha García

Portada del libro, publicado en Barcelona por Ediciones Carena.

La obra de Concha García comprende registros que integran, cada uno de ellos, una variedad proteica de temas, atmósferas, emociones, sentimientos, imágenes e impulsos que articulan un corpus cuyo estudio ha despertado el interés de no pocos críticos españoles y americanos. No es éste el momento ni el lugar de hacer un balance, siquiera sea somero, de sus muchos talentos narrativos en el ámbito del universo poético. Doctores tiene la Ciencia, y profetas la Academia, para encarar esa labor, tan delicada como apasionante. No obstante, y con independencia de lo aportado a lo largo de sus muchos poemarios, el libro que hoy nos ocupa, La lejanía (Cuaderno de Montevideo), constituye no sólo un palpitante dietario poético sino una guía para comprender mejor y, en consecuencia desvelar, algunas claves de su escritura. Sigue leyendo

Un hombre en la encrucijada de la Historia: Vasili Grossman

Cierta crítica literaria asimila Vida y destino Guerra y paz. Ambas novelas, en efecto, son el vivo reflejo de un momento decisivo para la nación que sufrió la invasión de las

Vasili Grossman

Imagen de la portada del libro «Vida y destino».

tropas napoleónicas y, más tarde, el genocidio emprendido por el nazifascismo europeo. Por su extensión, por esa vocación totalizadora al desplegar una masa verbal que abarca un proceso particularmente dinámico de su historia, las dos obras constituyen un hito de la literatura rusa y universal. Sin embargo, la obra de Grossman concentra sobre sí una nota que, cuando menos, la hace característica: la de mostrar el mundo desde el interior de un conflicto que no puede más que determinar la suerte de todas las líneas que conforman su devenir y su sino. Hasta tal punto la guerra y sus devastadoras consecuencias ocupan la centralidad del relato que la narración no puede sino evocar una idea que, entre nosotros, Luis Cernuda expresó con singular acierto: «No sabe qué es la vida / Quien jamás alentó bajo la guerra.» Sigue leyendo